top of page
Grey Round Patterns
El logotipo de Sherringford

El Impacto Psicológico de Realizar RCP: Cuidando al Rescatista

  • 16 may
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 24 jun

Proveedor de BLS llorando después de una reanimación fallida

Dar un paso adelante para realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un acto de profundo valor y humanidad. En los momentos caóticos y aterradores de un paro cardíaco repentino, la persona que realiza las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate se convierte en una salvavidas vital, que potencialmente altera el curso de la vida y la muerte. Ya sea realizada por un profesional de la salud experimentado o por un transeúnte que inesperadamente se ve empujado a este papel, la RCP es una intervención crítica realizada por su potencial para salvar vidas. Pero en medio del enfoque en el resultado de la víctima, hay un aspecto de la experiencia que a menudo se pasa por alto: el importante impacto emocional y psicológico en el propio rescatista.


Realizar RCP, independientemente del resultado, puede ser un evento intensamente estresante e incluso traumático. El peso de la responsabilidad, la urgencia de la situación y la confrontación directa con un escenario de vida o muerte pueden dejar huellas duraderas. Reconocer y abordar el posible costo psicológico para los rescatistas, tanto legos como profesionales, no es un signo de debilidad, sino un componente crucial de la respuesta integral a emergencias y el bienestar personal. Esta publicación tiene como objetivo explorar el panorama psicológico para los proveedores de RCP, validar sus experiencias y ofrecer orientación sobre estrategias esenciales de autocuidado y vías de apoyo.



La Intensidad del Momento: Por Qué Realizar RCP Puede Ser Profundamente Afectante


Comprender por qué realizar RCP puede ser psicológicamente desafiante requiere reconocer la naturaleza propia del evento:

  • Alto Riesgo: La situación es inherentemente de vida o muerte. El rescatista es muy consciente de que sus acciones influyen directamente en las posibilidades de supervivencia de alguien. Esta inmensa presión puede ser abrumadora.

  • Improvisación y Caos: El paro cardíaco a menudo ocurre sin previo aviso, transformando instantáneamente una situación normal en una crisis. El rescatista debe actuar rápidamente en medio del posible pánico, el ruido y la confusión.

  • Presenciar un Trauma: El rescatista puede presenciar imágenes y sonidos angustiantes asociados con la emergencia médica y el intento de reanimación en sí. Incluso si el resultado es positivo, la experiencia visceral puede ser traumática.

  • Demandas Físicas: Realizar RCP de alta calidad es extremadamente agotador y requiere un esfuerzo sostenido. La fatiga física puede exacerbar la vulnerabilidad emocional.

  • Incertidumbre: A pesar de los mejores esfuerzos, el resultado de la RCP nunca está garantizado. Los rescatistas a menudo lidian con esta incertidumbre durante y después del evento.

  • Sentido de Responsabilidad: Los rescatistas pueden sentir un intenso sentido de responsabilidad personal por el resultado, lo que lleva a la autocrítica independientemente de si actuaron perfectamente.

  • Adrenalina y Consecuencias: La respuesta natural de "lucha o huida" del cuerpo inunda el sistema con hormonas del estrés como la adrenalina durante el evento. Si bien es útil para la concentración y la acción, el posterior "bajón" o agotamiento puede dejar a los rescatistas sintiéndose exhaustos, temblorosos y emocionalmente vulnerables.


Estos factores se combinan para crear una experiencia que puede afectar significativamente el estado mental y emocional de una persona, a veces mucho después de que haya concluido el evento.


Un Espectro de Reacciones: Impacto Psicológico Común de Realizar RCP

Proveedor de BLS lamenta la pérdida de un paciente

Es vital comprender que no hay una única forma "correcta" de sentirse después de realizar RCP. Las respuestas varían ampliamente según el individuo, la situación y muchos otros factores. Algunas reacciones psicológicas y emocionales comunes incluyen:

  • Shock e Incredulidad: Dificultad para procesar lo que acaba de suceder, sensación de entumecimiento o desapego.

  • Ansiedad y Miedo: Preocupación por la víctima (especialmente si es un ser querido), miedo a que el evento se repita, ansiedad por futuras emergencias o miedo a haber cometido errores.

  • Culpa y Duda de Sí Mismo: Cuestionar las propias acciones ("¿Hice lo suficiente?", "¿Empecé lo suficientemente pronto?", "¿Presioné lo suficientemente fuerte?"). Esto puede ser particularmente fuerte si la víctima no sobrevive, aunque la supervivencia nunca está garantizada y depende de muchos factores más allá de la calidad de la RCP.

  • Tristeza y Dolor: Especialmente si la víctima era conocida por el rescatista o si el resultado fue fatal.

  • Pensamientos e Imágenes Intrusivas: Pensamientos, recuerdos o imágenes mentales (flashbacks) no deseados y recurrentes del evento.

  • Trastornos del Sueño: Dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o experimentar pesadillas relacionadas con el evento.

  • Hipervigilancia: Sentirse "al límite", sobresaltarse fácilmente o escanear constantemente en busca de peligro.

  • Irritabilidad y Enojo: Sentirse agitado, frustrarse fácilmente o enojarse (a veces dirigido a la situación, a uno mismo o incluso a la víctima).

  • Dificultad para Concentrarse: Problemas para concentrarse en las tareas del trabajo, la escuela o el hogar.

  • Retraimiento Social: Desear estar solo, evitar situaciones sociales o discusiones sobre el evento.

  • Síntomas físicos: fatiga, dolores de cabeza, tensión muscular, latidos cardíacos acelerados, cambios en el apetito.

  • Sentimientos Positivos: También es posible experimentar alivio (especialmente si la persona sobrevive), una sensación de logro, orgullo por haber actuado, mayor aprecio por la vida o un sentimiento de propósito.


Experimentar cualquier combinación de estas reacciones es una parte normal del procesamiento de un evento anormal y altamente estresante. Estos sentimientos a menudo disminuyen con el tiempo, pero reconocerlos es el primer paso hacia el afrontamiento.


Factores que moldean la Experiencia


El impacto psicológico específico de realizar RCP no es uniforme; está influenciado por una variedad de factores:

  • Resultado: Si bien la supervivencia puede traer alivio, no niega el estrés del evento. Sin embargo, la no supervivencia a menudo complica las secuelas emocionales, introduciendo con frecuencia sentimientos de culpa, fracaso o profunda tristeza, independientemente del desempeño del rescatista. Es fundamental que los rescatistas comprendan que muchos factores fuera de su control influyen en la supervivencia.

  • Relación con la Víctima: Realizar RCP a un familiar, amigo o colega cercano agrega capas complejas de dolor personal, miedo y ansiedad que difieren significativamente de realizar RCP a un extraño.

  • Circunstancias del Evento: Factores como la ubicación (pública o privada), la presencia y las reacciones de otros transeúntes, la causa percibida del paro y la edad de la víctima (especialmente si es un niño) pueden influir en la experiencia del rescatista.

  • Antecedentes del Rescatista: La historia personal de un individuo, incluida la exposición previa a traumas, las afecciones de salud mental existentes, los estilos de afrontamiento y el nivel de preparación (capacitación, experiencia) juegan un papel importante.

  • Apoyo Disponible: La presencia de apoyo inmediato (de otros transeúntes, profesionales que llegan) y el acceso a una red de apoyo de familiares, amigos o colegas después pueden mitigar en gran medida los impactos negativos.


Cuando el Estrés Persiste: Trastorno de Estrés Agudo (TEA) y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)


Para la mayoría de las personas, las reacciones de estrés agudo después de un evento de RCP disminuyen gradualmente en días o semanas a través de mecanismos de afrontamiento natural y apoyo social. Sin embargo, para algunos, los síntomas pueden persistir, volverse más graves o interferir significativamente con la vida diaria. En estos casos, podría indicar el desarrollo de un trastorno de estrés más grave:

  • Trastorno de Estrés Agudo (TEA): Se caracteriza por síntomas similares al TEPT (intrusiones, estado de ánimo negativo, disociación, evitación, hiperactivación) que ocurren dentro del primer mes después del evento traumático.

  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Se diagnostica cuando grupos específicos de síntomas (reexperimentación, evitación, alteraciones negativas en las cogniciones y el estado de ánimo, alteraciones marcadas en la activación y la reactividad) persisten durante más de un mes y causan angustia o deterioro significativo en el funcionamiento.


Reconocer el potencial de TEA o TEPT es importante. No es un reflejo de un fracaso personal, sino una consecuencia reconocida de la exposición a un trauma significativo. Si los síntomas son graves o persistentes, buscar ayuda profesional es esencial.


Diferentes Perspectivas: Rescatistas Legos vs. Respondedores Profesionales


Si bien ambos grupos pueden verse profundamente afectados, el contexto difiere:

  • Rescatistas Legos: A menudo enfrentan la situación inesperadamente, con niveles variables de capacitación. Pueden sentirse aislados después, careciendo de una estructura de apoyo formal o de compañeros que comprenden completamente la experiencia. La intensa autocrítica ("¿Lo hice bien?") es común. La interrupción arrepentida de su vida normal puede ser desconcertante.

  • Respondedores Profesionales (EMS, Trabajadores de la Salud): Si bien están capacitados y equipados, se enfrentan a una exposición repetida a incidentes críticos, lo que aumenta el riesgo de estrés acumulativo, agotamiento y fatiga por compasión. Aunque puede haber apoyo organizacional disponible, como sesiones informativas y Programas de Asistencia al Empleado (PAE), el estigma en torno a la salud mental a veces puede impedir que las personas accedan a estos recursos. La expectativa profesional de manejar tales eventos puede agregar otra capa de presión.


Cuidándote a Ti Mismo: Estrategias Esenciales de Autocuidado


Tanto si eres un rescatista lego como profesional, priorizar tu bienestar después de realizar RCP es crucial. Considere estas estrategias:

  1. Reconoce y Valida: Permítete sentir lo que sea que estés sintiendo. Reconoce que el evento fue significativo y estresante. Evita la culpa y minimiza tu experiencia.

  2. Habla de Ello: Comparte tu experiencia y sentimientos con personas de confianza: pareja, familia, amigos o colegas comprensivos. Simplemente verbalizar la experiencia puede ser terapéutica. Si se aplica la confidencialidad profesional, asegúrese de compartirla de manera adecuada.

  3. Realiza un Debriefing (Si es Posible): Si te lo ofrecen, participa en una sesión de debriefing formal (común en entornos profesionales). Incluso una charla informal con otra persona involucrada o que entienda la reanimación puede ayudar a procesar el evento.

  4. Prioriza las Necesidades Básicas: Asegúrate de dormir y descansar lo suficiente. Mantenga una dieta saludable y manténgase hidratado. El bienestar físico apoya la resiliencia emocional.

  5. Realiza Actividad Física: El ejercicio es un reductor de estrés probado. Sal a caminar, correr, nadar o participar en cualquier actividad que disfrutes para ayudar a liberar la tensión.

  6. Practica la Relajación: Técnicas como ejercicios de respiración profunda, meditación, prácticas de mindfulness, yoga o pasar tiempo tranquilo en la naturaleza pueden ayudar a calmar el sistema nervioso.

  7. Regresa a la Rutina Gradualmente: Volver a participar en rutinas y actividades familiares puede proporcionar una sensación de normalidad y estabilidad. No te presiones demasiado pronto.

  8. Limita los Estímulos Negativos: Evita repasar excesivamente el evento en tu mente. Si corresponde, limite la exposición a la cobertura de noticias o detalles gráficos que puedan aumentar la angustia.

  9. Edúcate a Ti Mismo: Aprender sobre las reacciones de estrés comunes a los eventos traumáticos puede ayudar a normalizar tus sentimientos y reducir la autocrítica.


Saber Cuándo y Dónde Buscar Ayuda Profesional


El autocuidado es vital, pero a veces no es suficiente. El apoyo profesional está justificado si:

  • Los síntomas (ansiedad, trastornos del sueño, flashbacks, bajo estado de ánimo, etc.) persisten o empeoran después de varias semanas.

  • Tus reacciones interfieren significativamente con tu capacidad para desenvolverte en el trabajo, la escuela o el hogar, o afectan negativamente tus relaciones.

  • Te encuentras dependiendo cada vez más del alcohol u otras sustancias para sobrellevar la situación.

  • Experimentas sentimientos persistentes de culpa intensa, desesperanza o inutilidad.

  • Tienes pensamientos de hacerte daño a ti mismo oa otros.


Hay ayuda disponible a través de varios canales:

  • Tu Médico de Atención Primaria: Un buen punto de partida para la evaluación y la derivación.

  • Profesionales de la Salud Mental: Terapeutas, consejeros, psicólogos o psiquiatras, especialmente aquellos especializados en trauma.

  • Programas de Asistencia al Empleado (PAE): Servicios de asesoramiento confidenciales que a menudo ofrecen los trabajadores.

  • Líneas de Crisis y Ayuda Telefónica: Como la Línea Nacional de Prevención del Suicidio (en los Estados Unidos, llama o envía un mensaje de texto al 988).

  • Grupos de Apoyo entre Pares: Especialmente valiosos para los respondedores profesionales.

  • Recursos en Línea: Organizaciones como SAMHSA (Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias) ofrecen recursos para los respondedores.


Construyendo una Red de Apoyo: El Papel de las Organizaciones y la Comunidad


Apoyar a los rescatistas no debería recaer únicamente en el individuo. Las organizaciones juegan un papel crucial:

  • Protocolos Post-Evento: Los lugares de trabajo, las agencias de voluntariado y los centros de capacitación deben tener protocolos para verificar el estado de las personas después de incidentes críticos, ofrecer oportunidades de debriefing (formales o informales) y proporcionar información clara sobre los recursos de salud mental disponibles.

  • Desestigmatizar la Búsqueda de Ayuda: Crear un entorno donde hablar sobre la salud mental y buscar apoyo se normalice y se fomente, y no se vea como una debilidad, es esencial, particularmente en profesiones de alto estrés.

  • Concientización en la Capacitación: Los programas de capacitación en RCP pueden incorporar módulos breves sobre el posible impacto psicológico y las estrategias de autocuidado para los rescatistas.

  • Reconocimiento Comunitario: Aumentar la conciencia pública de que los rescatistas, tanto legos como profesionales, pueden necesitar apoyo después de realizar RCP puede fomentar un entorno comunitario más comprensivo y solidario.


🔖Conclusión: Honrando el Bienestar del Rescatista


Realizar RCP es un acto extraordinario que se lleva a cabo en circunstancias extraordinariamente difíciles. Si bien la atención se centra con razón en salvar la vida de la víctima, también se debe reconocer y priorizar el bienestar de la persona que brinda esa atención. Experimentar estrés, ansiedad, culpa o una miríada de otras emociones después de tal evento no es un signo de insuficiencia; es un testimonio de la capacidad humana de empatía y el profundo impacto de afrontar momentos de vida o muerte.


Cuidarte a ti mismo a través de la autoconciencia, la autocompasión y la búsqueda de apoyo cuando sea necesario es esencial. A todos los que han dado un paso adelante para realizar RCP, sus acciones son invaluables. Recuerden que su salud emocional también es importante. Validen su experiencia, utilicen estrategias de afrontamiento y nunca duden en buscar ayuda; Merecen apoyo después de dar tanto en un momento crítico.


Sherringford logo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

To keep our content free, we rely on ads.

We're 🧠dedicated to making them as non-disruptive as 👍possible.

We really appreciate your 🫀support🫀 in helping us keep the lights on!

Subscribe to Sherringford's weekly newsletter

Diseñamos Sherringford.org para que sea más que un simple recurso educativo; es una plataforma destinada a aportar un toque refrescante a su vida profesional diaria.

bottom of page