Avances Médicos Reducen Muertes por Ataques Cardíacos, Pero Aumentan Otros Riesgos Cardiovasculares
- 1 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 jul

Un nuevo estudio publicado en el prestigioso Journal of the American Heart Association nos trae un panorama mixto sobre la salud cardiovascular en Estados Unidos.
La buena noticia es que hemos logrado un éxito notable: en los últimos 50 a 52 años, las muertes por ataques cardíacos han disminuido drásticamente en casi un 90%. En general, la tasa de mortalidad por enfermedad cardíaca en adultos mayores de 25 años ha bajado un 66%. De hecho, la enfermedad cardíaca, que en 1970 representaba el 41% de todas las muertes, se redujo al 24% en 2022. La Dra. Sara King, autora principal del estudio, afirmó que se han realizado "grandes avances para ayudar a las personas a sobrevivir a eventos cardíacos agudos que antes se consideraban una sentencia de muerte".
Estos avances médicos son la clave: la mejora en la imagen cardíaca, las endoprótesis coronarias (stenting) para abrir arterias bloqueadas, y el desarrollo de fármacos como la aspirina, trombolíticos y estatinas, han sido fundamentales. Además, medidas de salud pública como las políticas de espacios libres de humo, el fomento del ejercicio y la capacitación en reanimación cardiopulmonar (CPR) también han contribuido a este logro.
Sin embargo, el informe no es del todo positivo. Mientras las muertes por ataques cardíacos disminuyen, las muertes por otras afecciones cardíacas han aumentado considerablemente. El estudio encontró que las muertes por insuficiencia cardíaca, arritmias y enfermedad cardíaca hipertensiva subieron un alarmante 81% entre 1970 y 2022. Particularmente preocupante es el aumento del 450% en la tasa de mortalidad por arritmias, un 146% para la insuficiencia cardíaca, y un 106% para la enfermedad cardíaca hipertensiva.
Este cambio se atribuye, en parte, a que las personas que sobreviven a un ataque cardíaco ahora viven más tiempo, lo que les da la oportunidad de desarrollar otras condiciones crónicas. Pero no solo la edad es un factor. El estudio subraya el preocupante aumento de los riesgos cardiovasculares, como la obesidad, que pasó del 15% al 40% en las últimas décadas, el aumento de la diabetes tipo 2 y la hipertensión, que afecta a casi el 50% de los adultos en 2022. La Dra. Latha Palaniappan, coautora del estudio, advierte que "todos estos factores de riesgo contribuyen a una carga continua de enfermedad cardíaca".
A pesar de los logros contra los ataques cardíacos, la enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en Estados Unidos. Esto plantea un nuevo desafío para la medicina: enfocarse en la prevención y el manejo de estas condiciones crónicas que afectan a las personas a medida que envejecen. Es crucial que la población adopte hábitos de vida saludables y mantenga un monitoreo constante con sus médicos para asegurar un corazón sano en todas las etapas de la vida.











Comentarios