top of page
Grey Round Patterns
Sherringford's logo

Avances Revolucionarios Contra la Malaria: Mosquitos "Anti-Malaria" Genéticamente Modificados e Ivermectina para su Prevención.

  • 29 jul
  • 2 Min. de lectura
Un primer plano muestra un mosquito con patas y cuerpo rayados posado en piel humana, probablemente a punto de picar, con un fondo natural borroso de verde y rojo.

La malaria sigue siendo una de las enfermedades más letales del mundo, con 263 millones de casos y cerca de 600.000 muertes reportadas en 2023, donde el 80% de las víctimas son niños. Los mosquitos, los animales que más personas matan cada año, son los principales vectores de esta enfermedad. Sin embargo, la ciencia ha dado pasos agigantados con dos enfoques prometedores que podrían cambiar el rumbo de esta lucha.


Científicos de la Universidad de California San Diego, Johns Hopkins University y otras instituciones han desarrollado un método innovador que bloquea genéticamente a los mosquitos para que no transmitan la malaria. Publicado en la revista Nature en julio de 2025, este avance utiliza la tecnología CRISPR para realizar un cambio minúsculo pero dramático.


El sistema de edición genética con CRISPR-Cas9 reemplaza un solo aminoácido (L224 por Q224) en una proteína clave llamada FREP1 en el genoma del mosquito. Este cambio impide que los parásitos de la malaria lleguen a las glándulas salivales del insecto, deteniendo así la transmisión. Aunque los mosquitos genéticamente modificados pueden picar a personas infectadas y adquirir parásitos, ya no pueden propagar la enfermedad a otros individuos. La variante Q224 es un alelo natural, y el sistema está diseñado para difundir esta característica beneficiosa a través de las poblaciones de mosquitos, similar a un "impulso alélico". Es crucial destacar que este cambio no afecta el crecimiento ni la reproducción normal del mosquito.


Paralelamente, un estudio a gran escala conocido como el ensayo BOHEMIA ha demostrado que la administración masiva de ivermectina, un fármaco antiparasitario, puede reducir la incidencia de malaria en un 26%. Este enfoque es sorprendente: la píldora hace que la sangre humana sea mortal para los mosquitos que pican a quienes la han tomado, matándolos después de la picadura.


El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en The New England Journal of Medicine, se llevó a cabo en Kenia y Mozambique. Aunque la ivermectina se usa comúnmente para tratar enfermedades como la oncocercosis (ceguera de río) y la filariasis linfática (elefantiasis), ha demostrado ser segura y ampliamente disponible para este nuevo uso. En Kenia, la administración de una dosis mensual durante tres meses a niños de 5 a 15 años resultó en una reducción significativa de las tasas de infección por malaria. Los resultados se alinean con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nuevas herramientas de control de vectores. Además de combatir la malaria, la ivermectina también ofreció beneficios colaterales, como la reducción de piojos, sarna y chinches en las comunidades.


Ambas estrategias son cruciales, ya que las herramientas tradicionales de control de mosquitos, como los mosquiteros tratados con insecticida, están perdiendo eficacia debido a la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y a cambios en su comportamiento. Estos avances representan un paso significativo contra la malaria, ofreciendo herramientas complementarias y efectivas para proteger a las poblaciones más vulnerables.


🔖 Fuentes






Sherringford logo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

We designed Sherringford.org to be more than just an educational resource; it's a platform intended to bring a refreshing twist to your daily professional life.

bottom of page