China Declara "Guerra Total" Contra el Chikungunya
- 11 ago
- 3 Min. de lectura

Las autoridades sanitarias de la provincia de Guangdong, al sur de China, han lanzado una campaña a gran escala contra el virus Chikungunya, tras un brote que ha enfermado a miles de personas con fiebre, erupciones y dolor articular. Este brote, que ya suma más de 8.000 infecciones en Guangdong, lo convierte en el más grande en la historia de China.
El Chikungunya, cuyo nombre significa "aquello que se dobla" en el idioma Kimakonde, es un virus transmitido por mosquitos, principalmente Aedes aegypti o Aedes albopictus. Aunque rara vez es fatal, causa un dolor articular severo y debilitante que puede durar semanas, meses o incluso años. A diferencia del COVID-19, el Chikungunya no es contagioso entre personas, sino que se propaga cuando un mosquito infectado pica a un nuevo huésped.
La respuesta de China ha sido descrita como una "guerra total" y ha recordado a las tácticas utilizadas durante la pandemia de COVID-19, lo que ha generado algunas preguntas sobre su necesidad. Entre las medidas implementadas se incluyen:
Fumigación masiva: Soldados y drones están rociando calles y parques con insecticidas para erradicar mosquitos.
Inspecciones puerta a puerta: Trabajadores comunitarios buscan fuentes de agua estancada, donde los mosquitos pueden reproducirse. Las autoridades han amenazado con multas de hasta 10.000 yuanes (aproximadamente 1.400 dólares) a los residentes que no eliminen el agua estancada de sus propiedades.
Aislamiento forzoso: Inicialmente, los pacientes positivos eran hospitalizados para aislarse, una medida que ha sido en gran parte retirada, pero que subraya la severidad de la respuesta.
Soluciones biológicas: Se han liberado "mosquitos elefante" gigantes y peces devoradores de larvas para combatir las poblaciones de mosquitos más pequeños que transmiten el virus.
Expertos como Yanzhong Huang del Consejo de Relaciones Exteriores han señalado que algunas de estas medidas podrían ser "exageradas" dada la baja fatalidad del virus y su modo de transmisión. Sin embargo, se justifican por la falta de inmunidad en la población china, ya que los brotes de Chikungunya son raros en el país.
El virus Chikungunya fue descubierto por primera vez en 1952 en Tanzania y se ha extendido a más de 110 países, con brotes más comunes en regiones tropicales y subtropicales. El cambio climático y el aumento de los viajes globales están contribuyendo a su creciente huella.
Aunque el brote en China es significativo para la nación, palidece en comparación con otras regiones; por ejemplo, la isla de La Reunión ha reportado casi 50.000 casos este año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la mejor prevención es reducir los focos de agua estancada.
Mientras los casos confirmados en Foshan parecen estar disminuyendo, el clima cálido y húmedo de la región, junto con los viajes, no descartan la posibilidad de que la enfermedad se propague más allá de Guangdong. Actualmente, no existen antivirales específicos para el Chikungunya; el tratamiento se limita a reposo, hidratación y analgésicos. Aunque existen dos vacunas, no están ampliamente disponibles ni se usan, excepto para viajeros o trabajadores de laboratorio en riesgo en EE.UU..
El gobierno de EE.UU. ha emitido una advertencia a los viajeros que se dirigen a Guangdong, instándolos a tomar precauciones contra los mosquitos.
Comentarios