Saliva y Lágrimas Como Pruebas No Invasivas para la Salud Metabólica
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

La ciencia médica está en constante búsqueda de métodos menos invasivos para monitorear la salud y detectar enfermedades crónicas. Recientes estudios han puesto de manifiesto el potencial de fluidos corporales como la saliva y las lágrimas para reemplazar, en ciertas condiciones, los tradicionales análisis de sangre. Esta innovación podría transformar la forma en que diagnosticamos y monitoreamos condiciones como la diabetes y la obesidad.
Un estudio piloto, publicado en la revista Physiologia, investigó la viabilidad de la saliva y las lágrimas como alternativas para medir los niveles de vitamina D y glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 y adultos sanos. Los hallazgos sugieren una fuerte correlación positiva entre los niveles de glucosa en sangre y en lágrimas, lo que indica que el muestreo de lágrimas podría ser un enfoque alternativo potencialmente confiable y no invasivo para monitorear los niveles de glucosa en pacientes diabéticos.
En cuanto a la vitamina D, el estudio encontró una correlación negativa significativa entre los niveles de vitamina D en sangre y saliva en pacientes diabéticos diagnosticados desde hace al menos cinco años. Aunque la saliva podría reflejar los niveles sanguíneos de vitamina D bajo ciertas condiciones, esta capacidad aún no se ha establecido como una matriz confiable para la detección de vitamina D. La investigación también observó una tendencia a una correlación negativa entre la vitamina D en sangre y en lágrimas, con niveles más altos en lágrimas, aunque esto aún requiere más confirmación. Es importante destacar que hallazgos previos en voluntarios sanos mostraron una correlación positiva, sugiriendo que las condiciones de salud pueden influir en los niveles de vitamina D en diferentes muestras biológicas.
Por otro lado, una investigación de la Universidad de Columbia Británica Okanagan, publicada en Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, revela que las pruebas de insulina en saliva ofrecen un método no invasivo para predecir eficazmente los riesgos de diabetes tipo 2 y obesidad. Los investigadores observaron que las personas con obesidad presentaban niveles significativamente más altos de insulina en la saliva en todos los puntos de tiempo evaluados, en comparación con los individuos con peso normal o sobrepeso, incluso cuando sus niveles de glucosa en sangre eran similares.
Este estudio sugiere que la medición de insulina en saliva podría ayudar a identificar la hiperinsulinemia (niveles elevados de insulina) mucho antes de que los niveles de glucosa en sangre comiencen a subir, lo que permitiría intervenciones tempranas como cambios en el estilo de vida. La hiperinsulinemia es un predictor conocido de diversas afecciones crónicas, incluyendo la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Además, se encontró una fuerte relación entre los marcadores de obesidad, como la circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal (IMC), y niveles más altos de insulina en saliva, sugiriendo que la circunferencia de la cintura podría ser un indicador más fiable de hiperinsulinemia que la edad o el peso corporal total. Se han propuesto valores de corte específicos para la insulina en saliva para identificar la hiperinsulinemia.
Ambos estudios resaltan el gran potencial de las pruebas no invasivas para el monitoreo de la salud metabólica, aunque enfatizan que estos hallazgos son preliminares y requieren estudios a gran escala para confirmar las correlaciones observadas y establecer rangos de referencia específicos para cada fluido biológico antes de su aplicación clínica. Factores como el contenido de proteínas, el pH, la actividad enzimática y la viscosidad de estas matrices pueden afectar la distribución de los analitos y el rendimiento de los ensayos.
Comentarios