top of page
Grey Round Patterns
El logotipo de Sherringford

Resultado de la búsqueda

417 resultados encontrados

  • Un Avance Israelí Reprograma Células T a Través del Metabolismo y Ant2, Potenciando la Capacidad del Sistema Inmunológico para Combatir Tumores

    Un emocionante avance liderado por investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén  y socios internacionales podría redefinir la inmunoterapia del cáncer . Publicado en Nature Communications , el estudio revela una innovadora estrategia para potenciar la capacidad del sistema inmunológico en la lucha contra los tumores. La clave reside en la reprogramación de cómo las células T  —los "soldados de primera línea" del sistema inmunológico— producen energía. El equipo, co-liderado por el Prof. Michael Berger y el estudiante de doctorado Omri Yosef, descubrió que al desactivar una proteína llamada Ant2  en estas células, se mejora drásticamente su eficacia. Esta desactivación provoca un cambio completo en el metabolismo  de las células T , "recableando" su suministro de energía a nivel de las mitocondrias , las estructuras productoras de energía en las células. Esto transforma las células T  en combatientes del cáncer  más fuertes, rápidos y resistentes, con mayor resistencia, replicación más veloz y precisión mejorada en la localización y destrucción de células cancerosas, p otenciando la capacidad del sistema inmunológico para combatir tumores. Lo más prometedor es la posibilidad de inducir este cambio farmacológicamente, es decir, con medicamentos , no solo genéticamente. Esto abre la puerta a aplicaciones clínicas mucho más accesibles. Esta estrategia se alinea con una tendencia creciente en la inmunoterapia  que busca mejorar las propias células inmunes desde dentro . Las aplicaciones prácticas son de gran alcance. Podría mejorar las terapias CAR-T existentes, haciéndolas más duraderas y efectivas en entornos tumorales hostiles. Además, al afinar las propias células inmunes, este enfoque podría evitar algunos efectos secundarios graves de la quimioterapia o la activación inmune completa. Aunque el estudio se centró en las células T CD8+ , el concepto podría aplicarse a muchos tipos de tumores sólidos o cánceres hematológicos, incluso los resistentes. Como explicó el Prof. Berger, este trabajo subraya la profunda interconexión entre el metabolismo  y la inmunidad, prometiendo terapias más naturales y efectivas. "No solo estamos ayudando al sistema inmunológico a apuntar, le estamos dando mejores herramientas para ganar la lucha" . 🔖 Fuentes Avance liderado por Israel allana el camino para las terapias contra el cáncer de próxima generación Avance liderado por Israel descubre cómo potenciar la capacidad del sistema inmunitario para combatir el cáncer Las células T requieren mitocondrias para proliferar, funcionar y generar memoria Potenciando las células T: Un nuevo camino en la inmunoterapia contra el cáncer

  • Avances Revolucionarios Contra la Malaria: Mosquitos "Anti-Malaria" Genéticamente Modificados e Ivermectina para su Prevención.

    La malaria sigue siendo una de las enfermedades más letales del mundo, con 263 millones de casos y cerca de 600.000 muertes reportadas en 2023, donde el 80% de las víctimas son niños. Los mosquitos, los animales que más personas matan cada año, son los principales vectores de esta enfermedad. Sin embargo, la ciencia ha dado pasos agigantados con dos enfoques prometedores que podrían cambiar el rumbo de esta lucha. Científicos de la Universidad de California San Diego, Johns Hopkins University y otras instituciones han desarrollado un método innovador que bloquea genéticamente a los mosquitos para que no transmitan la malaria . Publicado en la revista Nature  en julio de 2025, este avance utiliza la tecnología CRISPR  para realizar un cambio minúsculo pero dramático. El sistema de edición genética con CRISPR-Cas9 reemplaza un solo aminoácido (L224 por Q224) en una proteína clave llamada FREP1 en el genoma del mosquito. Este cambio impide que los parásitos de la malaria lleguen a las glándulas salivales del insecto, deteniendo así la transmisión. Aunque los mosquitos genéticamente modificados pueden picar a personas infectadas y adquirir parásitos, ya no pueden propagar la enfermedad a otros individuos . La variante Q224 es un alelo natural, y el sistema está diseñado para difundir esta característica beneficiosa a través de las poblaciones de mosquitos, similar a un "impulso alélico". Es crucial destacar que este cambio no afecta el crecimiento ni la reproducción normal del mosquito. Paralelamente, un estudio a gran escala conocido como el ensayo BOHEMIA ha demostrado que la administración masiva de ivermectina, un fármaco antiparasitario, puede reducir la incidencia de malaria en un 26% . Este enfoque es sorprendente: la píldora hace que la sangre humana sea mortal para los mosquitos que pican a quienes la han tomado, matándolos después de la picadura. El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en The New England Journal of Medicine , se llevó a cabo en Kenia y Mozambique. Aunque la ivermectina se usa comúnmente para tratar enfermedades como la oncocercosis (ceguera de río) y la filariasis linfática (elefantiasis), ha demostrado ser segura y ampliamente disponible para este nuevo uso. En Kenia, la administración de una dosis mensual durante tres meses a niños de 5 a 15 años resultó en una reducción significativa de las tasas de infección por malaria . Los resultados se alinean con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para nuevas herramientas de control de vectores. Además de combatir la malaria, la ivermectina también ofreció beneficios colaterales , como la reducción de piojos, sarna y chinches en las comunidades. Ambas estrategias son cruciales, ya que las herramientas tradicionales de control de mosquitos, como los mosquiteros tratados con insecticida, están perdiendo eficacia debido a la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y a cambios en su comportamiento. Estos avances representan un paso significativo contra la malaria , ofreciendo herramientas complementarias y efectivas para proteger a las poblaciones más vulnerables. 🔖 Fuentes ¿Una pastilla que vuelve tu sangre letal para los mosquitos? Es real y funciona Nuevos hallazgos respaldan el uso de la ivermectina para el control de la malaria La edición genética CRISPR impide que los mosquitos propaguen la malaria Un interruptor genético sigiloso en los mosquitos detiene la propagación de la malaria

  • Fármacos Oncológicos Aprobados por la FDA, Letrozol e Irinotecán, Demuestran Reversión del Alzheimer y Restauración de la Memoria

    En un descubrimiento científico asombroso, investigadores de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) y los Gladstone Institutes han identificado un nuevo enfoque potencial para tratar la enfermedad de Alzheimer utilizando dos fármacos oncológicos ya aprobados por la FDA. Esta investigación ofrece una nueva esperanza para una enfermedad que actualmente no tiene cura y afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo. Los fármacos en cuestión son Letrozol e Irinotecán. El Letrozol se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer de mama, mientras que el Irinotecán se prescribe para el cáncer de colon y pulmón. Lo más notable es que, si bien ya son conocidos en el ámbito médico, su potencial para abordar el daño cerebral relacionado con el Alzheimer no se había explorado hasta ahora. La clave de su eficacia radica en su combinación, ya que cada fármaco parece dirigirse a diferentes tipos de células cerebrales. El Letrozol ayuda a las neuronas, las células responsables de transmitir información, mientras que el Irinotecán actúa sobre las células gliales, que apoyan a las neuronas. Este enfoque de doble objetivo es crucial para una enfermedad tan compleja como el Alzheimer. Uno de los principales marcadores del Alzheimer es la acumulación de proteínas tau, que forman ovillos dentro del cerebro y alteran la función celular normal, contribuyendo al deterioro cognitivo. La combinación de Letrozol e Irinotecán ha demostrado reducir estos ovillos de proteína tau en el cerebro de modelos de ratones. Más allá de la eliminación de los ovillos de tau, los ratones tratados con estos fármacos también mostraron mejoras significativas en las tareas de aprendizaje y memoria, funciones que a menudo se ven gravemente afectadas en pacientes con Alzheimer. De hecho, los ratones que ya habían desarrollado síntomas graves vieron su memoria restaurada. Esto sugiere que los fármacos no solo reducen los marcadores físicos de la enfermedad, sino que también podrían restaurar algunas de las capacidades cognitivas perdidas, incluyendo la memoria espacial a corto y largo plazo, lo que apunta a una posible reversión del Alzheimer. Aunque los resultados en ratones son muy prometedores, la verdadera prueba está en si estos fármacos pueden tener el mismo efecto en humanos. Dado que ya están aprobados por la FDA para otros usos, el camino hacia los ensayos clínicos para el Alzheimer podría ser más rápido que el desarrollo de medicamentos completamente nuevos. Sin embargo, es fundamental evaluar sus posibles efectos secundarios en este nuevo contexto, ya que el Letrozol puede causar sofocos y el Irinotecán puede provocar diarrea grave, náuseas y vómitos. Los investigadores enfatizan la necesidad de equilibrar los posibles beneficios con estos efectos adversos significativos. Esta investigación, publicada en la revista Cell, marca un paso emocionante hacia la búsqueda de nuevas formas de tratar el Alzheimer y destaca la posibilidad de reutilizar medicamentos existentes para otras enfermedades complejas. En los próximos años, se realizarán más investigaciones y ensayos clínicos para determinar si el Letrozol y el Irinotecán pueden cumplir con su potencial, ofreciendo una estrategia terapéutica muy necesaria para millones de personas afectadas por esta condición debilitante. 🔖 Fuentes Se podría tratar el Alzheimer con estos dos medicamentos contra el cáncer aprobados por la FDA, según nuevas investigaciones. Avance: Dos medicamentos aprobados por la FDA revierten el Alzheimer, incluyendo la restauración de la memoria. ¿Podrían ser los medicamentos contra el cáncer  el futuro del tratamiento del Alzheimer ? Medicamentos duales contra el cáncer  restauran la memoria  y recablean las células cerebrales  en modelos de ratón de Alzheimer

  • Tu Intestino Activa su "Ozempic Natural": "Sentido Neurobiótico" Clave para Regular el Apetito

    Un descubrimiento revolucionario redefine nuestra comprensión de la comunicación intestino-cerebro , revelando un sistema recién identificado llamado el " sentido neurobiótico ". Este hallazgo innovador explica cómo nuestro cerebro puede responder en tiempo real a las señales de los microbios que habitan en nuestro intestino. El "sentido neurobiótico" es clave para regular el apetito. Liderada por neurobiólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, incluyendo a Diego Bohórquez, PhD, y M. Maya Kaelberer, PhD, la investigación publicada en la revista Nature  se centra en las células neuropod . Estas son diminutas células sensoras que recubren el epitelio del colon. Las células neuropod tienen la capacidad de detectar una proteína microbiana común y enviar mensajes rápidos al cerebro que pueden ayudar a frenar el apetito  y guiar la toma de decisiones sobre la alimentación. El protagonista clave en este proceso es la flagelina , una antigua proteína que se encuentra en los flagelos bacterianos, estructuras en forma de cola que las bacterias utilizan para moverse. Al comer, algunas bacterias intestinales liberan flagelina. Las células neuropod detectan esta flagelina con la ayuda de un receptor específico llamado TLR5  (Toll-like receptor 5). Una vez detectada, la señal es transmitida rápidamente a través del nervio vago, una importante vía de comunicación directa entre el intestino y el cerebro. Este circuito neuronal intestino-cerebro forma el mencionado sentido neurobiótico . Los investigadores demostraron este mecanismo mediante experimentos en ratones. Al administrar una pequeña dosis de flagelina directamente en el colon de ratones hambrientos, observaron una disminución significativa en el consumo de alimentos  en 20 minutos. Sin embargo, en ratones a los que se les había eliminado el receptor TLR5 de las células neuropod, la flagelina no tuvo efecto; los ratones comieron más y ganaron peso, lo que indica que el sistema de supresión del apetito no funcionó. Este efecto de supresión del apetito por la flagelina también fue observado en ratones libres de gérmenes, lo que sugiere que la detección de flagelina es suficiente para suprimir la ingesta de alimentos, independientemente de otras señales microbianas. El estudio concluyó que las células neuropod colónicas que contienen PYY (péptido YY) utilizan el TLR5  para detectar flagelina y enviar una señal rápida al cerebro a través del nervio vago, regulando el comportamiento alimentario mediante receptores NPY2R dedicados. En esencia, las células neuropod envían una señal de "ya hemos comido suficiente" al cerebro. Este descubrimiento es particularmente relevante porque sugiere que el sistema bacteriano del intestino imita de forma natural los efectos supresores del apetito de medicamentos como Ozempic (análogos de GLP-1) , pero sin los efectos secundarios adversos. Los científicos creen que manipular este sistema bacteriano y mejorar la comunicación natural, posiblemente a través de dietas específicas o mediante la ingesta de prebióticos y probióticos, podría ser una estrategia para la pérdida de peso natural . A futuro, esta investigación es crucial para comprender cómo nuestro comportamiento está influenciado por los microbios. El siguiente paso claro es investigar cómo las dietas específicas alteran el panorama microbiano en el intestino, lo cual podría ser una pieza clave en condiciones como la obesidad  o los trastornos psiquiátricos . En resumen, este nuevo sentido neurobiótico  nos proporciona una capacidad similar a nuestros otros sentidos, pero operando desde un lugar inesperado: el intestino. 🔖 Fuentes Los científicos descubren cómo puedes activar el Ozempic natural de tu cuerpo para perder peso sin los desagradables efectos secundarios. Un «sexto sentido» recién descubierto vincula los microbios intestinales con el cerebro en tiempo real Las bacterias intestinales envían señales directas al cerebro para evitar que comas en exceso. Comunicación intestino-cerebro en tiempo real mediada por proteína microbiana

  • Nuevo Mapa del Genoma Humano Desvela Variación Genética Clave para la Medicina de Precisión

    Tras más de dos décadas de avances desde la culminación del Proyecto Genoma Humano, la ciencia ha dado un salto monumental. Un equipo internacional de investigadores, incluyendo a científicos de la Universidad de Washington, el Laboratorio Jackson, la Universidad Clemson y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), ha publicado el catálogo más extenso de la variación genética humana jamás compilado, prometiendo una nueva era para la medicina de precisión, gracias a este nuevo mapa del genoma humano . Publicado en la revista Nature  este miércoles, el estudio se sumergió en el genoma humano de 1,084 individuos de diversas poblaciones alrededor del mundo. Utilizando tecnologías de secuenciación de lectura larga  (PacBio HiFi y Oxford Nanopore Technologies), los científicos lograron mapear las " variantes estructurales " del ADN —grandes segmentos del código que pueden ser eliminados, añadidos, volteados o movidos— con un detalle sin precedentes. Lo que hace que este trabajo sea especialmente revelador es que ha desenterrado características " ocultas " del genoma que antes eran tecnológicamente inalcanzables. Esto incluye vastas porciones del llamado " ADN basura " o " ADN repetitivo ", que se creía no funcional. Ahora, sabemos que estas secuencias no son "basura" y este estudio arroja luz sobre ellas. Más de la mitad de la nueva variación genómica descubierta se encontró en estas regiones repetitivas, incluyendo los " genes saltarines " o transposones, que pueden desestabilizar el genoma y contribuir a enfermedades como el cáncer al "secuestrar secuencias reguladoras" para aumentar su actividad. Los hallazgos son amplios y profundos: Variantes Estructurales (SVs):  Se identificaron hasta 26,115 variantes estructurales por individuo, con un total de más de 175,000 eventos resueltos en secuencia. Esto es un avance crítico, ya que las variantes estructurales tienen una mayor probabilidad de alterar la expresión génica y su comprensión es fundamental para las enfermedades. Centrómeros Detallados:  Se ensamblaron completamente 1,246 centrómeros —estructuras esenciales para la división celular— revelando una variación de hasta 30 veces en su longitud. Además, se encontraron indicios de que en aproximadamente el 7% de los centrómeros podrían existir dos sitios de unión para las fibras de división celular ( di-cinetocoros ), una idea puramente especulativa que ahora puede ser explorada. Regiones Clínicamente Relevantes:  El estudio logró resolver las secuencias de genes cruciales como el SMN1/SMN2 , asociados con la atrofia muscular espinal, y el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) , vital para la función inmunitaria y la susceptibilidad a enfermedades autoinmunes. La diversidad de las muestras utilizadas —65 individuos de 5 continentes y 28 grupos de población— es fundamental. El estudio reveló que las muestras de ascendencia africana mostraron la mayor varianza estructural, lo que subraya la importancia de incluir poblaciones diversas para contrarrestar el sesgo histórico  hacia la ascendencia europea en los genomas de referencia. Este nuevo mapa del genoma humano y su variación genética no solo llena el 92% de las "lagunas" de datos genómicos previamente inaccesibles, sino que también proporciona una base abierta y accesible para que otros científicos profundicen en la base genética de las enfermedades. Es, en palabras de Jan Korbel, coautor del estudio, como si a los genetistas se les hubiera presentado un " microscopio nuevo " para ver la verdadera complejidad de la variación genética humana por primera vez. Este avance es una clara señal de hacia dónde se dirige el campo de la genética: hacia diagnósticos y tratamientos genéticos mucho más personalizados, marcando un hito en la medicina de precisión. 🔖 Fuentes Investigadores secuencian partes complejas del genoma humano, ampliando el futuro de la medicina de precisión El mejor mapa del genoma humano hasta la fecha arroja luz sobre los "genes saltarines", el "ADN basura" y más Variación genética compleja en genomas humanos casi completos Los diversos genomas humanos revelan una variación genética compleja

  • Cambio de Juego en la Planificación Familiar: La Píldora Anticonceptiva Masculina No Hormonal se Muestra Prometedora

    Durante décadas, las opciones de anticoncepción para hombres se han limitado a los condones y las vasectomías, mientras que las mujeres han tenido a su disposición una amplia gama de métodos, incluyendo más de 20 categorías de anticonceptivos aprobados por la FDA. Sin embargo, un cambio significativo está en el horizonte, con la promesa de una mayor equidad en la planificación familiar. Un Avance Crucial: La Píldora Masculina No Hormonal YCT-529 Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota, en colaboración con la Universidad de Columbia y YourChoice Therapeutics, han dado un paso monumental con la píldora YCT-529, el primer anticonceptivo masculino oral y sin hormonas de su clase. Esta innovadora píldora funciona deteniendo la producción de esperma al bloquear un metabolito de la vitamina A que es crucial para este proceso. Al no ser hormonal, se espera que minimice efectos secundarios como cambios en la función sexual, la libido o el estado de ánimo. Resultados Prometedores en Pruebas Preclínicas y Humanas Los estudios iniciales en animales arrojaron resultados muy positivos: En ratones machos, la píldora causó infertilidad y demostró una efectividad del 99% en la prevención de embarazos en un plazo de cuatro semanas. En primates no humanos, se observó una reducción de los recuentos de esperma en dos semanas. Lo más importante es que tanto ratones como primates recuperaron completamente su fertilidad al dejar de tomar el medicamento, en un plazo de seis semanas y de 10 a 15 semanas, respectivamente. No se detectaron efectos secundarios en ninguno de los grupos animales. Recientemente, la YCT-529 ha superado otro hito crucial: completó con éxito su primera fase de ensayos clínicos en humanos en 2024, demostrando ser segura para su uso. Este ensayo inicial, que incluyó a 16 hombres de 32 a 59 años que ya se habían sometido a una vasectomía (como medida de precaución), se centró en evaluar la tolerabilidad y la forma en que el fármaco se acumula en el cuerpo, no su eficacia anticonceptiva. Los resultados mostraron una buena y rápida biodisponibilidad de la droga, lo que sugiere que podría necesitarse una sola dosis diaria. Es importante señalar que, en este pequeño estudio, no se observaron efectos secundarios adversos relacionados con el fármaco. El Futuro de la Anticoncepción Masculina Actualmente, la YCT-529 está en una segunda fase de ensayos clínicos, donde se está evaluando tanto su seguridad como su eficacia en cohortes más grandes de hombres. Este desarrollo es fundamental, especialmente considerando que casi el 50% de los embarazos en EE. UU. y a nivel mundial son no intencionales. Expertos y encuestas indican un creciente interés entre los hombres por nuevas opciones anticonceptivas, con estudios mostrando que hasta el 75% de los hombres están dispuestos a probar nuevos métodos. La Dra. Gunda Georg, autora principal del estudio de la Universidad de Minnesota, destaca que una píldora masculina segura y efectiva no solo ofrecerá más opciones a las parejas, sino que también permitirá una distribución más equitativa de la responsabilidad en la planificación familiar y proporcionará autonomía reproductiva para los hombres. Mientras la YCT-529 avanza, otras opciones, como geles hormonales y dispositivos implantables, también están en desarrollo, apuntando a un futuro donde la elección anticonceptiva sea verdaderamente compartida. 🔖 Fuentes La píldora anticonceptiva masculina supera las primeras pruebas de seguridad y hay más ensayos en marcha La primera píldora anticonceptiva masculina sin hormonas alcanza otro hito La primera píldora anticonceptiva masculina sin hormonas demostró ser segura en un ensayo clínico preliminar en humanos.

  • Descubrimientos Clave sobre la Diabetes: Reconocen Oficialmente la Diabetes Tipo 5 e Identifican Nuevo Subtipo de Diabetes en África

    Dos importantes avances en la comprensión de la diabetes están sacudiendo el mundo de la salud, instando a una revisión urgente de cómo se diagnostica y trata esta compleja enfermedad a nivel global. Estos descubrimientos prometen transformar la atención para millones de personas, especialmente en países de ingresos bajos y medianos (LMICs). Reconocimiento Oficial de la Diabetes Tipo 5 La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) ha anunciado formalmente el reconocimiento de la diabetes tipo 5 , un hito histórico largamente esperado. Esta forma de diabetes está principalmente ligada a la desnutrición crónica, especialmente durante la infancia o adolescencia, lo que se cree que afecta el desarrollo pancreático y reduce la producción de insulina. Se estima que entre 20 y 25 millones de personas en todo el mundo, principalmente en Asia y África, viven con esta condición. Incluso en Estados Unidos, niños en hogares de acogida o migrantes con inseguridad alimentaria podrían estar en riesgo. A diferencia de la diabetes tipo 2 (caracterizada por resistencia a la insulina) o la tipo 1 (una enfermedad autoinmune que destruye las células productoras de insulina), la diabetes tipo 5 —también conocida como diabetes severa con deficiencia de insulina (SIDD) o diabetes relacionada con la malnutrición— se distingue por su perfil metabólico: las personas son deficientes en insulina, pero no resistentes a ella. Esto es crucial porque muchos pueden manejar su condición con medicación oral en lugar de inyecciones de insulina, una solución más rentable y accesible en entornos de bajos recursos. La Dra. Meredith Hawkins, codirectora del grupo de trabajo de la IDF para la diabetes tipo 5, ha liderado la investigación que confirmó el perfil distintivo de esta condición, que ha sido observada pero a menudo mal clasificada durante más de 70 años. La IDF está trabajando para establecer criterios de diagnóstico y guías terapéuticas formales, así como un registro global de investigación y módulos educativos para profesionales de la salud. Un Nuevo Subtipo de Diabetes Identificado en África Paralelamente, un estudio a gran escala, el Young-Onset Diabetes in Sub-Saharan Africa (YODA), ha identificado un nuevo subtipo de diabetes en niños, adolescentes y adultos jóvenes en el África subsahariana. Publicados en The Lancet Diabetes & Endocrinology , los hallazgos revelan que aproximadamente el 65% de los participantes diagnosticados previamente con diabetes tipo 1 carecían de los signos autoinmunes y la predisposición genética típicos de la enfermedad clásica. Solo el 8.5% portaba más de un autoanticuerpo relacionado con la diabetes, una diferencia drástica con el 90% observado en cohortes occidentales. Este nuevo subtipo es una enfermedad con deficiencia de insulina que no encaja ni en la diabetes tipo 2 ni en la diabetes relacionada con la desnutrición (Tipo 5). Los hallazgos desafían las suposiciones globales sobre la diabetes tipo 1, ya que la mayoría de los datos previos provienen de poblaciones occidentales. El Dr. Jean-Claude Katte de la Universidad de Exeter y el Profesor Moffat Nyirenda, Director de la Unidad de Investigación MRC/UVRI-LSHTM en Uganda, enfatizan la necesidad urgente de investigar los factores biológicos y ambientales detrás de esta forma de diabetes, como infecciones, nutrición o toxinas ambientales, y adaptar los enfoques de diagnóstico y tratamiento para los entornos africanos. Estos descubrimientos ponen de manifiesto la importancia de la equidad en la ciencia y la necesidad de una investigación más inclusiva y "contexto-específica" para evitar el diagnóstico y tratamiento erróneo de millones de personas en todo el mundo. El impacto de un diagnóstico preciso puede ser la diferencia entre un tratamiento adecuado y complicaciones graves, o incluso la muerte, especialmente para aquellos que se encuentran en entornos con recursos limitados. 🔖 Fuentes Científicos identifican un nuevo subtipo de diabetes que cambiará el tratamiento de la enfermedad La FID lanza un nuevo grupo de trabajo sobre la diabetes tipo 5 Nuevo subtipo de diabetes identificado en África en el primer estudio a gran escala. ¿Qué es la Diabetes Tipo 5? Una Nueva Forma de Diabetes Vinculada a la Desnutrición Infantil

  • Eritritol, el Popular Sustituto del Azúcar, Vinculado con Daño a las Células Cerebrales y Mayor Riesgo de Accidente Cerebrovascular

    En un giro inesperado para la industria alimentaria, una nueva investigación de la Universidad de Colorado Boulder ha revelado posibles peligros asociados al eritritol , un común sustituto de azúcar. Presente en cientos de productos "sin azúcar" y bajos en carbohidratos —desde helados hasta bebidas—, este edulcorante, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 2001, es un popular sustituto del azúcar, vinculado con daño a las células cerebrales  y popular por su bajo contenido calórico y su mínimo impacto en los niveles de insulina. Sin embargo, el estudio, publicado en el Journal of Applied Physiology , desafía la percepción de seguridad del eritritol. Christopher DeSouza , profesor de fisiología integrativa y director del Laboratorio de Biología Vascular Integrativa, y autor principal, advierte que los edulcorantes no nutritivos podrían acarrear "consecuencias negativas para la salud". Esta investigación fue impulsada por un hallazgo previo de la Cleveland Clinic: un estudio con 4,000 personas en EE. UU. y Europa que vinculó altos niveles circulantes de eritritol con un riesgo significativamente mayor de sufrir un ataque cardíaco  o un accidente cerebrovascular  en un plazo de tres años. Para entender qué podría estar impulsando este incremento del riesgo, DeSouza y la primera autora Auburn Berry , una estudiante de posgrado, expusieron células humanas que recubren los vasos sanguíneos del cerebro a una cantidad de eritritol similar a la de una bebida típica sin azúcar. Las células mostraron alteraciones preocupantes tras tres horas de exposición: Expresaron significativamente menos óxido nítrico , una molécula que relaja y ensancha los vasos sanguíneos. Produjeron más endothelin-1 , una proteína que, por el contrario, constriñe los vasos sanguíneos. Cuando se las desafió con un compuesto formador de coágulos, su producción del compuesto natural disolvente de coágulos t-PA  fue "marcadamente atenuada". Las células tratadas con eritritol también produjeron más especies reactivas de oxígeno (ROS) , también conocidas como "radicales libres", subproductos metabólicos que pueden envejecer y dañar las células e inflamar los tejidos. En palabras de Berry, "si sus vasos están más constreñidos y su capacidad para disolver los coágulos sanguíneos se reduce, su riesgo de accidente cerebrovascular aumenta". La investigación de la Universidad de Colorado no solo demuestra este vínculo, sino también cómo el eritritol tiene el potencial de incrementar dicho riesgo. Aunque el estudio utilizó una cantidad equivalente a una sola porción, el impacto podría ser aún peor para quienes lo consumen en mayores cantidades. Los autores enfatizan que su estudio fue realizado en laboratorio con células, y se necesitan investigaciones más amplias en personas para confirmar estos hallazgos. No obstante, DeSouza aconseja a los consumidores que lean cuidadosamente las etiquetas, buscando " eritritol " o " alcohol de azúcar " en la lista de ingredientes. Dada la evidencia actual, consideran "prudente que las personas controlen su consumo de edulcorantes no nutritivos como este". Esta investigación subraya la importancia de la precaución al elegir productos con sustitutos de azúcar y nos insta a estar más atentos a lo que consumimos para proteger nuestra salud cardiovascular y cerebral. 🔖 Fuentes Un sustituto popular del azúcar está vinculado con daño a las células cerebrales y riesgo de accidente cerebrovascular Un estudio vincula el edulcorante sin azúcar con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular Un sustituto común del azúcar daña las células cerebrales y aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular Científicos advierten: un sustituto popular del azúcar está vinculado al daño de las células cerebrales

  • Hito en Reino Unido: Nacen 8 Bebés Sanos con ADN de Tres Personas en Ensayo de FIV para Prevenir Enfermedad Mitocondrial

    En un avance médico sin precedentes, ocho bebés sanos han nacido en el Reino Unido utilizando una innovadora técnica de FIV (Fertilización In Vitro) que incorpora ADN de tres personas, diseñada para minimizar el riesgo de heredar enfermedades genéticas devastadoras. Los resultados de este ensayo mundial, publicados en el New England Journal of Medicine , ofrecen una nueva esperanza a mujeres con mutaciones en su ADN mitocondrial. Las enfermedades mitocondriales , que afectan aproximadamente a uno de cada 5.000 nacimientos, son incurables y pueden causar síntomas severos como visión deficiente, diabetes, debilidad muscular, fallos orgánicos e incluso la muerte en la infancia. La técnica, aprobada por el Reino Unido en 2015 como el primer país en hacerlo, implica el uso de una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano de una donante, junto con el óvulo de la madre y el esperma del padre. Aunque se les ha llamado "bebés de tres padres", los investigadores subrayan que solo alrededor del 0.1% del ADN del recién nacido proviene de la donante , una cantidad insignificante que no afecta los rasgos principales del niño. El ensayo, realizado en el Centro de Fertilidad de Newcastle, resultó en el nacimiento de cuatro niños y cuatro niñas, cuyas edades oscilan entre menos de seis meses y más de dos años. La investigación demostró que la cantidad de ADN mitocondrial mutado se redujo entre un 95% y un 100% en seis bebés y entre un 77% y un 88% en los otros dos, niveles considerados por debajo del umbral que causa la enfermedad. Todos los niños están actualmente sanos y cumplen con sus hitos de desarrollo. Si bien se observó un fenómeno de "reversión" en tres niños, donde la proporción de mitocondrias anormales aumentó post-nacimiento, aún se encuentra en niveles seguros y se requiere más estudio. A pesar de ser aclamado como un "gran avance", el procedimiento sigue siendo controvertido. Países como Estados Unidos y Francia no lo han aprobado, y persisten las preocupaciones éticas relacionadas con la destrucción de embriones humanos y el temor a abrir la puerta a "bebés de diseño" genéticamente modificados. Sin embargo, los expertos británicos enfatizan que la técnica está estrictamente regulada y se limita a casos de "muy alto riesgo" de transmisión de enfermedades mitocondriales, siendo su beneficio "obvio" en este contexto. La salud de los bebés continuará siendo monitoreada en los próximos años para asegurar su bienestar a largo plazo. 🔖 Fuentes Cómo el ADN de un tercer padre puede prevenir una enfermedad hereditaria Nacen 8 bebés con técnica experimental de FIV con 3 padres Ocho bebés sanos nacidos tras FIV con ADN de tres personas Bebés creados con el ADN de tres personas nacen libres de enfermedades hereditarias 8 bebés nacieron con ADN de 3 personas en el primer ensayo de FIV del mundo destinado a minimizar el riesgo de enfermedades hereditarias

  • ¿Está tu inglés "listo para el mundo"? Por qué la competencia cultural es la nueva fluidez

    En nuestro mundo cada vez más interconectado, el inglés ha consolidado su posición como la lengua franca global. Desde reuniones de negocios internacionales hasta colaboraciones académicas y comunidades en línea, la capacidad de comunicarse en inglés a menudo se considera un requisito previo para el éxito. Pero, ¿está tu inglés "listo para el mundo"? Si bien dominar la gramática, expandir tu vocabulario y perfeccionar tu pronunciación son, sin duda, cruciales, la verdadera competencia lingüística en el siglo XXI exige algo más: la competencia cultural . Atrás quedaron los días en que simplemente conocer las reglas de un idioma era suficiente. Hoy en día, la comunicación efectiva trasciende la mecánica lingüística. Se trata de comprender los matices, las reglas tácitas y los diversos contextos culturales que dan forma a la forma en que las personas interactúan. Sin esta comprensión más profunda, incluso un inglés gramaticalmente perfecto puede resultar ineficaz, dar lugar a malentendidos o incluso causar ofensa. Contenido⁉️ 1️⃣ Más allá de la gramática: las capas invisibles del lenguaje 2️⃣ El poder de la fluidez cultural 3️⃣ Por qué la competencia cultural es la nueva fluidez 🔖 Conclusión Más allá de la gramática: las capas invisibles del lenguaje Piensa en el lenguaje como un iceberg. La parte visible por encima del agua —gramática, vocabulario, pronunciación— es en lo que se centran la mayoría de los estudiantes de idiomas. Sin embargo, la vasta porción invisible debajo de la superficie representa los elementos culturales: modismos, argot, etiqueta social, humor y señales no verbales. Estas capas invisibles son las que realmente determinan si tu mensaje es recibido como se pretendía. Por ejemplo, un modismo como "tirar la toalla" podría ser perfectamente entendido por un hablante nativo de inglés, pero un hablante no nativo que no esté familiarizado con la frase podría quedar completamente desconcertado. De manera similar, el concepto de "espacio personal" varía drásticamente entre culturas, y un apretón de manos o un abrazo, un saludo apropiado en un contexto, podría considerarse intrusivo en otro. El poder de la fluidez cultural Desarrollar la competencia cultural significa cultivar una conciencia de estas diferencias sutiles pero significativas. Se trata de reconocer que el inglés, si bien es un solo idioma, se habla con una multitud de acentos, expresiones y convenciones sociales en todo el mundo. Significa: Comprender modismos y lenguaje figurado:  El inglés es rico en modismos, metáforas y argot. Conocer estas expresiones no solo te ayuda a comprender a los hablantes nativos, sino que también te permite sonar más natural y comprometido. Navegar por la etiqueta social:  Desde los niveles de cortesía y la franqueza en la comunicación hasta los temas de conversación apropiados y el uso del humor, la etiqueta social juega un papel fundamental en cómo se percibe tu mensaje. Lo que podría considerarse un comentario ingenioso en una cultura podría verse como grosero en otra. Interpretar las señales no verbales:  El lenguaje corporal, las expresiones faciales y los gestos a menudo transmiten tanto, o más, que las palabras habladas. Ser capaz de leer e interpretar estas señales, y de ajustar las tuyas propias, es vital para una comunicación intercultural efectiva. Reconocer contextos culturales:  Las diferentes culturas tienen diferentes estilos de comunicación. Algunas son de alto contexto, basándose en gran medida en la comprensión implícita y los antecedentes compartidos, mientras que otras son de bajo contexto, favoreciendo la comunicación explícita y directa. Adaptar tu estilo al contexto es clave. Empatía y toma de perspectiva:  En última instancia, la competencia cultural se reduce a la empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, comprender su perspectiva y anticipar cómo tus palabras y acciones podrían interpretarse a través de su lente cultural. Por qué la competencia cultural es la nueva fluidez En un mundo donde la colaboración internacional es la norma, la capacidad de comunicarse eficazmente a través de las divisiones culturales ya no es un lujo, es una necesidad. Las empresas con empleados culturalmente competentes están mejor equipadas para navegar los mercados globales, construir asociaciones internacionales más sólidas y evitar malentendidos costosos. Para las personas, la competencia cultural abre puertas a nuevas oportunidades, enriquece las experiencias personales y fomenta conexiones más profundas con personas de diversos orígenes. Si tu objetivo es conectarte, influir y colaborar verdaderamente a escala global, entonces preguntarte: " ¿Está tu inglés "listo para el mundo"?" es esencial. Se trata de ir más allá de simplemente transmitir información y, en cambio, centrarse en construir puentes de entendimiento. 🔖 Conclusión La verdadera fluidez en inglés en el siglo XXI se extiende mucho más allá del dominio lingüístico tradicional. Si bien un sólido dominio de la gramática y el vocabulario sigue siendo fundamental, la competencia cultural  es la fuerza invisible que transforma un buen inglés en una comunicación global verdaderamente efectiva. Al comprender los matices de los modismos, la etiqueta social, interpretar las señales no verbales y reconocer los diversos contextos culturales, te empoderas para navegar las complejidades de nuestro mundo interconectado con gracia y confianza. En una era donde la colaboración global es primordial, desarrollar tu fluidez cultural no es solo una ventaja, es el nuevo estándar para estar verdaderamente "listo para el mundo".

Diseñamos Sherringford.org para que sea más que un simple recurso educativo; es una plataforma destinada a aportar un toque refrescante a su vida profesional diaria.

bottom of page